El signo de puntuación conocido como la raya o guion largo es empleado dentro de la escritura de documentos como un demarcador de acotaciones. Es decir, como un contador de enunciados en forma de lista.
Se diferencia del guion corto pues es de una longitud mayor. Puede emplearse al inicio y al final de una frase, por lo que representan una abertura y un cierre dentro del escrito.

La Raya o guion largo como signo doble
El guion largo o raya puede ser empleado como doble signo. Tal como lo hacemos con los paréntesis, las comillas y otros signos de puntuación. De este modo, se le da un carácter delimitador que sirve para la introducción de una nueva prerrogativa.
En tal sentido, su función tal y como el de los paréntesis es complementar la idea central del texto en donde se encuentran.
Asimismo, irán unidos a la primera y última letra de la oración a la que enmarcan y separadas de aquellos que se encuentren antes y después de ellos. Caso contrario, a menos que se trate del punto, la coma, el punto y coma o los dos puntos.
Ejemplos:
- Los empleados −dijo el jefe− son prioridad para mí.
- Las plazas españolas son −¿quién diría lo contrario?− las más imponentes de toda Europa.
- Le interesaba estudiar veterinaria −una carrera hermosa−, pero solo por ayudar a sus mascotas; no por lucrarse con ello.

La Raya o guion largo y su función delimitadora
Para enmarcar incisos
El empleo de las rayas determina un grado de separación dentro del texto inferior al de los paréntesis pero superior al de las comas con respecto a las acotaciones que se hacen en este.
Ejemplo:
- El bosque −inmenso y majestuoso como ningún otro lugar al que hubiese ido− lo hizo meditar sobre el poder de Dios.
- Alfredo se rió como nunca antes, de hecho María −que estuvo en el lugar− le dijo que no era para tanto.
- Y llegó Andrés a su encuentro −su amor de toda la vida−. Lo ha esperado por más de una semana.
Para puntualizar aspectos importantes
Acción que va dentro de otro inciso que se encuentra entre paréntesis.
Ejemplo:
- “Para solucionar las fallas que presenta su equipo (del cual ya no existe ningún distribuidor o fabricante −ni en China− vigente) le recomiendo que ubique a un técnico especializado”.
Para enmarcar acotaciones
El empleo de rayas es muy común en las obras literarias pues las mismas sirven para resaltar los comentarios del escritor en un escenario que no es el propio, si no uno al que hace referencia.
Ejemplo:
- “Es imprescindible −acotó el fiscal− llevar este caso a otras instancias para su solución”.

Para introducir comentarios o intervenciones.
Las rayas se utilizan muy a menudo en textos narrativos para referir comentarios de los personajes o del narrador.
Ejemplo:
- −¿Está bien si regreso en otro momento? – dijo Santiago antes de marcharse.
- −No he podido descansar − acotó Jorge Luis.
La raya o guion largo como signo simple
El empleo de la raya o guion largo como signo simple, se lleva a cabo para insertar intervenciones en un diálogo o en la enumeración de objetos. Al usarlo como un signo simple no requiere el empleo de su signo de cierre.
La raya o guion en diálogos
Para hacer referencia a las intervenciones de cada personaje y de sus diálogos.
Ejemplo:
- —Quizás, el día siga lluvioso.
- —No tengo certeza de ello.
- —¡vuelve pronto!
- —Seguro.
El guion en obras teatrales
El uso del guion largo en las obras de teatro es muy común ya que por medio de estos se pueden separar los nombres de los personajes de cada uno de sus diálogos.
Ejemplo:
- — ¿Ya almorzaste?
- — No. No tuve tiempo había mucho trabajo
- MARÍA. — Bien. Te prepararé algo enseguida.

El guion en enumeraciones
Este signo se utiliza para indicar uno a uno los elementos de una enumeración, siempre y cuando estén escritas en líneas diferentes. En este caso dejaremos un espacio entre la raya y el texto escrito.
Ejemplo:
Las figuras geométricas más conocidas son:
— la pirámide,
— el círculo,
— el cubo,
— el paralelepípedo,
— el rectángulo.
La raya en índices
La raya o guion largo también es usado para diseñar listas alfabéticas o los llamados índices con las que se suprime un objeto frecuente que se ha indicado en la primera línea.
Ejemplo:
−Miguel de Cervantes, La Galatea (1585).
−La gitanilla (1585).
−El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha (1605).
30 Ejemplos de oraciones con la raya o guion largo
- Vayan a la biblioteca – dijo la maestra – en la sección de ciencias encontrarán archivos ilustrados para la práctica de laboratorio.
- Pensó – nada más hermoso hay en la vida que sentirse en paz con uno mismo – mientras caminaba en busca de su destino.
- Dame un momento – se oía en el fondo –. Ponte cómoda mientras reviso el pavo que tengo en el horno.
- Perdón por la tardanza – dijo el jefe –. Iniciemos la junta, no perdamos más tiempo.
- Tenemos que plantear algunas estrategias que nos permitan liderar el proyecto – expresó Henry con firmeza –.
- Estaba a la espera de la persona más importante de su vida – su madre –, pero lamentablemente, la tormenta le impidió llegar.
- Profesaba un profundo y gran amor – a su hijo – le dio la vida y lo enseño a volar a lugares nunca antes imaginados.
- Entró, miró y los saludo a todos – eran sus amigos de la infancia – con alegría contó cada anécdota vivida durante su tiempo en la universidad.
- Vivir – decía aquel hombre – es el reto más grande que tiene todo ser humano antes de encontrarse con su eterna compañera, la muerte.
- La cueva de las brujas – en lo profundo del bosque – es un lugar mágico de los que todos hablan pero que nadie ha visto.
- Los ciudadanos se unieron en protesta – según oí, como muestra de apoyo a aquellos que luchan por los derechos de los inmigrantes –.
- Llamaron a la policía a media noche – había alguien merodeando y saltando por los tejados de la comunidad –.
- Todo comportamiento humano está motivado por factores sociales y culturales – decía el profesor de sociología durante la presentación de la clase –.
- – Estaba todo muy bien decorado – decía la madre del novio mientras entraba al salón de fiesta.
- – Quizás haya sido una invención de mi imaginación – expresó mientras intentaba conciliar el sueño una vez más.
- ¿Qué paso la otra noche? – dijo el padre –. Fue solo que quería estar solo – respondió el joven.
- Lo más importante es valorar los detalles – suspiró – a veces las pequeñas cosas son lo único que necesita nuestra alma para sentirse feliz.
- Siempre sucede lo mismo – dijo un hombre en la plaza –. A decir verdad es algo que nunca se había visto en mis tiempos.
- Mientras comían en la mesa – ¡José! – se escuchaba la voz de alguien que llamaba insistentemente a la puerta.
- Después de una larga espera salió a atender aquella visita tan inusual – ¿Qué te a traídos por aquí? – expresó mientras que el silencio invadió el lugar.
- Lleno de rabia irrumpió en el lugar – ¿Eres tu quien se atreve a atentar contra mi familia? – los presentes desconcertados miraron con temor al invasor.
- Cuando regresé – al pueblo de mi infancia – noté que todo era diferente, incluso las calles se veían de otro color.
- ¿Por qué no sales a dar una vuelta y te distraes? – dijo la abuela al niño que no podía ocultar su tristeza.
- Contento paso por las calles que un día me vieron crecer – mirando al cielo y el empedrado de sus calles – creo que no hay nada mejor que volver a casa.
- ¿Cuántas personas crees que vendrán? – preguntó –. No lo sé, quizás nadie – se oyó una voz que venía del salón.
- Cada una de las lecciones de la clase están enfocadas en el aprendizaje integral de los conceptos básicos sobre notación científica – explicó el maestro.
- La fotosíntesis es un proceso de transformación química – en las plantas – y que ocurre principalmente en los cloroplastos.
- ¡En Hora buena! – dijo alegremente después de recibir tal noticia.
- Juan y Elena más nunca se vieron – dejaron de ser amigos hace años –. Sin embargo, siempre piensan el uno en el otro.
- Vamos a cenar – decía mientras salían del cine –, aún es temprano como para volver a casa.